Entradas

Neuropsicología de la zurdera

Imagen
 Neuropsicología de la zurdera El cerebro tiene dos hemisferios y cada lado tiene especialidades. El lado izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y viceversa. Sin embargo, no trabajan de forma aislada, pues el cuerpo calloso conecta ambos lados. Cerca del 95% de los diestros dependen más de su hemisferio izquierdo para el habla y el lenguaje. En el caso del zurdo el 70 por ciento también procesa el lenguaje en el hemisferio izquierdo. Características de los zurdos Las conexiones del cerebro de los zurdos son más rápidas. Son más sensibles a diferentes estímulos. Suelen dibujar rostros o figuras que ven hacia la derecha. Para ellos es más fácil aprender a usar la mano derecha para escribir que para los diestros aprender a usar la mano izquierda. La palabra “zurdo” proviene de la palabra anglosajona “lyft” que significa “débil” o “roto”.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria

Imagen
 Aspectos neuropsicológicos de la memoria La memoria es el proceso cognitivo a través del cual se codifica, almacena y recupera una información determinada o un suceso concreto. Es el proceso psicológico que nos permite aprender. A lo largo de los años, el estudio de la memoria y el aprendizaje ha sido abordado desde diferentes aproximaciones teóricas y a través de diversos métodos de investigación, lo que ha posibilitado un gran aumento en el conocimiento de su funcionamiento tanto normal como patológico. Procesos de aprendizaje y memoria  explícitos  (también denominados conscientes o declarativos). Su principal característica es que la información es accesible a la conciencia y es susceptible de ser verbalizada. La información aquí contenida es modificable, de manera que puede cambiar a lo largo del tiempo. Procesos de aprendizaje y memoria  implícitos  (no declarativos o inconscientes). El aprendizaje implícito es difícilmente expresable a través del lenguaj...

ENVEJECIMIENTO CEREBRAL

Imagen
      ENVEJECIMIENTO CEREBRAL El envejecimiento es un proceso de deterioro anatómico y funcional inherente al proceso de la vida, que se relaciona íntimamente con el paso del tiempo. Llamamos el envejecimiento en general como el proceso degenerativo de todos los órganos de naturaleza multifactorial que antecede a la muerte. Esto implica que el patrón de envejecimiento es el resultado de la combinación de factores genéticos y no genéticos muy diversos y aún poco conocidos. En el envejecimiento cerebral se ha observado una disminución de las funciones cognitivas, sobre todo de aquellas relacionadas con las capacidades ejecutivas, los procesos de atención y el aprendizaje y almacenamiento de informaciones nuevas. En el cerebro envejecido no se produce una afectación completa, sino de ciertas regiones que participan en las capacidades ejecutivas y de memoria reciente, con activación de mecanismos de compensación. Durante el proceso de envejecer, las neuronas disminuyen de...

Demencia corticales, subcorticales y axiales

Imagen
Demencia cortical   Estas manifestaciones pueden aparecer como síndromes frontotemporales, síndromes temporomandibulares o una combinación de ambos. Esto significa que los signos y síntomas de cada enfermedad dependerán del grado de lesión en la corteza frontal, temporal y parietal, según la afección. Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer es una de las entidades neurodegenerativas más famosas, caracterizada a nivel microscópico por la presencia de placas neurales (consistentes en el depósito de una sustancia llamada beta-amiloide), plexos de fibras nerviosas y placas nerviosas. El curso de la enfermedad es desfavorable porque es irreversible, afecta la función cognitiva con la edad, afecta las habilidades sociales y el comportamiento del paciente a tal punto que la capacidad de comunicarse, comer, el deterioro intelectual y la memoria están severamente limitados. Este diagnóstico físico a menudo se confunde con los cambios del envejecimiento. Sin embargo, algunos cambios en los e...

Disfunción cerebral infantil

Imagen
  Se considera que el término disfunción cerebral infantil, se aplica a los niños de inteligencia casi normal, normal o superior a la normal, que tienen algún impedimento para el aprendizaje y/o problemas de conducta que van de lo leve a lo grave, que se asocian a desviaciones de función del Sistema nervioso central. Estas desviaciones pueden manifestarse a través de varias combinaciones de deficiencias en la percepción, conceptualización, lenguaje, memoria y control de la atención, el impulso o la función  motora. Así, no es de extrañar que se asocie el término DCI a más de cuarenta denominaciones distintas. De ellas, unas designan aspectos orgánicos del problema (daño cerebral, lesión cerebral, impedimento neurológico mínimo...), mientras otras se relacionan con alguna consecuencia del trastorno (dislexia, trastornos de aprendizaje, síndrome conductual hipercinético).                               ...

Aspectos neuropsicológicos de la atención

Imagen
  El estudio de la atención constituyó una de las prioridades de la Psicología experimental durante el siglo XIX , aunque el interés de la neuropsicología por el estudio de los procesos atencionales ha sido mas reciente , tras el amplio desarrollo que experimento el estudio de otras funciones cognitivas como el lenguaje y la memoria . La atención es la encargada de realizar el proceso de selección de la información dentro del sistema nervioso, siendo el elemento fundamental que articula todos los procesos cognitivos. Las alteraciones de la atención siempre producen trastornos cognitivos de mayor o menor intensidad.                                                                                 Leslie Denisse Aguirre Muñoz

Aspectos neuropsicológicos de la percepción

Imagen
  La percepción se puede considerar como la capacidad de los organismos para obtener información sobre su ambiente a partir de los efectos que los estímulos producen sobre los sistemas sensoriales, lo cual les permite interaccionar adecuadamente con su ambiente. Así, algunos pensadores han considerado que la percepción depende fundamentalmente de la naturaleza misma de nuestros sistemas perceptivos, mientras que otros han defendido que son las características de los estímulos las que determinan el modo en que ocurre la percepción .                                                        Leslie Denisse Aguirre Muñoz